Alfabeto maniqueo

Alfabeto maniqueo

Página 4a de manuscrito maniqueo, Turfán
Tipo Alfabeto consonántico
Idiomas Persa medio, tocario, sogdiano
Época del siglo III al X d. C.
Antecesores
Hermanos Escritura pelvi
Dirección sinistroverso
Unicode U+10AC0–10AFF
ISO 15924 Mani, 139

El alfabeto maniqueo es un sistema de escritura consonántica derivado del arameo asociado con la expansión del maniqueísmo desde el suroeste de Asia hasta Asia central a partir del siglo III d. C. Es una escritura hermana de las primeras formas de la escritura pelvi, habiéndose desarrollado ambos sistemas a partir del alfabeto arameo imperial, con el que la corte aqueménida plasmaba su particular dialecto oficial del arameo. A diferencia del pelvi, la escritura maniquea revela influencias del alfabeto sogdiano, que a su vez desciende de la rama siríaca del arameo. La escritura maniquea se llama así porque los textos maniqueos atribuyen su diseño al propio Mani. El persa medio era escrito con este alfabeto.

El iranólogo Desmond Durkin-Meisterernst señala que la escritura maniquea sirvió principalmente para escribir numerosas lenguas iranias medias (persa medio maniqueo, parto, sogdiano, persa nuevo temprano, bactriano) y uigur antiguo (una lengua túrquica).[1]​La escritura maniquea está estrechamente relacionada con el alfabeto palmireno y la escritura estrangelo del siríaco.[1]

  1. a b Durkin-Meisterernst, 2005.

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search